NC alerta del “espejismo” presupuestario de Transición Ecológica que creará un agujero financiero en 2027

Yoné Caraballo reprocha al consejero que el aumento del 44,8 por ciento para 2026 se deba, casi en exclusiva, a los fondos europeos imposibles de ejecutar

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife

04 de noviembre de 2025

El diputado de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Yoné Caraballo alertó hoy, en comisión parlamentaria, del “espejismo” presupuestario para 2026 de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que creará un importante agujero en las cuentas de 2027. El portavoz parlamentario en la materia del grupo nacionalista progresista reprochó al consejero Mariano Hernández Zapata que el aumento del 44,8 por ciento para el próximo año se deba, casi en exclusiva, a unos fondos europeos imposibles de ejecutar, y no a recursos propios del Ejecutivo.

Yoné Caraballo denunció hoy que el presupuesto para el próximo año de esta consejería es un “disfraz contable” que esconde la “debilidad real” del Ejecutivo presidido por Fernando Clavijo en materia de sostenibilidad, al depender en más de un 68 por ciento de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

“Ustedes presumen de un gran presupuesto”, cuestionó, con un aumento del 44,8 por ciento, pero cuando “vamos a la letra pequeña”, de 453 millones de euros, unos 311 millones de euros provienen de fondos europeos. El esfuerzo real del Ejecutivo de CC y el PP con fondos propios se reduce a 142 millones de euros. Una “gran mentirijilla, señor consejero”, afirmó Caraballo.

El diputado canarista advirtió de que esta estructura presupuestaria conduce a un “precipicio financiero” una vez finalice el marco temporal de los fondos europeos, en agosto de 2026. Si la acción política de la consejería depende de Bruselas, Caraballo se preguntó “¿qué pasará cuando no contemos con esas perras? y cuestionó si “dejaremos de actuar frente a los vertidos o el cambio climático”.

El “espejismo presupuestario”, traducido en la dependencia de los fondos europeos y la caída de la inversión propia, según explicó Caraballo, se revela en que el incremento del 44,78 por ciento se debe, principalmente, al aumento de 142 millones de euros en el capítulo VII de transferencias de capital, procedentes del MRR, mientras que la inversión real con recursos propios en el capítulo VI cae un 3,95 por ciento respecto a 2025.

El Gobierno de las dos derechas utiliza el marco europeo para “esconder su falta de compromiso” con una transición ecológica sostenida con “músculo financiero propio”, criticó. Yoné Caraballo alertó de la hipoteca que dejarán estas cuentas al crear “agujero de financiación” para 2027.

Recriminó los recortes en renovables, como la eólica marina y la fotovoltaica, en retroceso. Cuestionó el recorte de la inversión directa en tecnologías clave como la eólica marina y la fotovoltaica, justo en el último año de ejecución de los fondos MRR.
Según detalló, la partida destinada a eólica marina cae de 9,5 millones de euros en 2025 a poco más de 2 millones de euros en 2026. La Fotovoltaica pasa de 2,5 millones de euros a 1,74 millones de euros.

“Esto demuestra que el Gobierno no tiene planes propios ni financiación estable. Una vez se acaban los fondos externos, la inversión se desploma”, aseguró.

Sobre la soberanía energética y comunidades locales, Caraballo defendió el modelo de soberanía que promueve Nueva Canarias, basado en comunidades energéticas locales y el autoconsumo, frente al impulso a los macroparques. Criticó que el nuevo fondo Canarias Financia 2, que debía impulsar proyectos comunitarios con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), aún esté pendiente de creación en 2026, lo que genera un “vacío financiero crítico” para las comunidades energéticas.

Advirtió del riesgo de la especulación con la futura designación de las zonas de aceleración renovable (ZAR) si no se acompaña de una adecuada planificación territorial. La soberanía energética se logra “en cada azotea y en cada polígono industrial, no a costa del suelo rústico”, afirmó.

La “única luz” de la propuesta del consejero Zapata, para Nueva Canarias, es que la entidad Puertos Canarios prevé invertir 439.750 euros para la generación de energía fotovoltaica en Caleta de Sebo, Playa Blanca, Vueltas y La Restinga.

En relación a la economía circular, agua y residuos, habló de una “piñata de cumpleaños, colorida y aparente”, pero vacía de contenido estructural. Hipoteca la soberanía energética de Canarias al monedero de Bruselas, lamentó.

Reveló la insuficiente financiación del Plan Integral de Residuos de Canarias (Pircan), dotado con solo siete millones de euros, y criticó que se destinen apenas un millón de euros al seguimiento de aguas costeras, pese a los recientes episodios de vertidos en playas como El Reducto, en Arrecife.

Yoné Caraballo planteó varias medidas que, a su juicio, el Ejecutivo de Clavijo debe priorizar para garantizar una transición energética justa y sostenible. Citó la dotación, con carácter estructural y no temporal, de la financiación en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Acelerar la creación del fondo Canarias Financia 2 y facilitar el crédito verde a pymes y comunidades energéticas. Reforzar la inversión en economía circular y residuos para evitar las sanciones de la Unión Europea y fortalecer las políticas de control de vertidos y calidad de las aguas costeras.

El portavoz parlamentario de NC-BC en la materia mantuvo que, si la política energética del Gobierno de las derechas canarias depende solo de los fondos MRR, la descarbonización será una “misión imposible y el mayor crecimiento que hoy celebran será el mayor agujero financiero que sufrirán en 2027”.