ASG ve los presupuestos de Transición “imprescindibles” para la transformación energética y ecológica de Canarias

Jesús Ramos destaca el aumento histórico de fondos destinados a energía y acción climática, y pide garantizar su ejecución y corregir desigualdades territoriales

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife

Martes, 4 de noviembre

Insiste en que la transición debe hacerse con justicia social, cohesión territorial y cooperación con cabildos y ayuntamientos, y pide que se materialice antes de finalizar la legislatura el traspaso de las competencias del Parque Nacional de Garajonay al Cabildo de La Gomera

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha calificado de forma positiva el proyecto de presupuestos 2026 de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, destacando su crecimiento “histórico” en inversión pública y su alineación con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

Durante su intervención en la Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias, Ramos subrayó que esta consejería es la que más crece en términos porcentuales, alcanzando los 456 millones de euros, lo que supone un incremento de 140 millones respecto al ejercicio anterior, gracias en parte a los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

“El corazón de estos presupuestos está en la revolución energética que Canarias necesita y que ya ha comenzado”, afirmó Ramos. Destacó el aumento de más de 110 millones de euros en el área de energía y transición justa, lo que implica “un cambio a gran escala en la política energética del Archipiélago”.

Entre las actuaciones prioritarias, citó el impulso a parques eólicos y fotovoltaicos, el fomento del autoconsumo y de las comunidades energéticas locales, y el fortalecimiento de las infraestructuras eléctricas. En este sentido, alertó de las limitaciones actuales para verter la energía renovable producida en islas como La Gomera: “No es lógico que seamos capaces de producir el 100% de la energía mediante eólica y solo estemos vertiendo a la red un 10%. Urge la intervención del Estado para mejorar las infraestructuras”.

Asimismo, Ramos elogió el programa de acción climática, que triplica sus recursos al pasar de 26 a 65 millones de euros, incluyendo proyectos de renaturalización urbana, adaptación de zonas costeras, programas educativos ambientales e investigación en colaboración con las universidades canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias.

Otro eje estratégico destacado fue la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, con iniciativas como la prevención de incendios forestales, eliminación de especies invasoras y estudios sobre microplásticos. En este punto, pidió que se materialice antes de finalizar la legislatura el traspaso de las competencias del Parque Nacional de Garajonay al Cabildo de La Gomera, tal como mandató el Parlamento.

“El cambio climático no se puede combatir desde un despacho. La colaboración con cabildos y ayuntamientos es esencial para lograr una transición eficiente en cada isla”, remarcó Ramos. Asimismo, defendió una gobernanza energética que respete la soberanía insular, pero siempre “bajo una estrategia regional común, coherente y solidaria”.

Terminó su intervención pidiendo revisar algunas partidas que, aunque aparecen como insularizadas en los presupuestos, “en la práctica no se ejecutan en la isla que figura como beneficiaria”. En su caso, señaló la necesidad de corregir estos desajustes para asegurar la equidad territorial.

“Estos presupuestos no son solo cifras: son la oportunidad de construir un modelo económico más sostenible, justo y resiliente. Debemos aprovechar cada euro para generar empleo verde, atraer inversión y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”, apuntó.

Impulso histórico a las universidades públicas

Jesús Ramos también valoró positivamente el proyecto de presupuestos para 2026 de la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, subrayando que “integra visión, responsabilidad y equilibrio”, con un fuerte componente de cohesión social y territorial.

Ramos resaltó el crecimiento del área hasta alcanzar los 424 millones de euros, destacando especialmente el “hito histórico” que supone la consignación de casi 300 millones de euros para las universidades públicas canarias, la mayor financiación de su historia autonómica.

“Este esfuerzo permitirá garantizar su funcionamiento, reforzar su autonomía financiera y planificar a medio y largo plazo, lo que es imprescindible para alcanzar la excelencia académica y potenciar la investigación”, afirmó. Se refirió, igualmente, a la ampliación de becas, ayudas al transporte y residencia, especialmente importantes para el alumnado de las islas no capitalinas, así como la creación de nuevos títulos vinculados a los desafíos tecnológicos, energéticos y ambientales del siglo XXI.

Ramos destacó además el crecimiento del presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que alcanza su máximo histórico con fondos propios, consolidando el compromiso estructural del Gobierno con la I+D+i. “Este es el camino: convertir la investigación y la innovación en pilares del desarrollo económico y social de Canarias”, apuntó.

Entre los avances concretos, mencionó el incremento de más de 2,3 millones de euros para el capital humano investigador, la mayor dotación para la transferencia de conocimiento, el apoyo a la innovación empresarial –especialmente entre pymes y sectores emergentes– y el refuerzo de la sociedad de la información, con medidas para mejorar la conectividad y reducir la brecha digital.

“El conocimiento debe llegar a cada rincón del Archipiélago. Que jóvenes de La Gomera, El Hierro, Lanzarote o Fuerteventura accedan en igualdad de condiciones a la universidad, la investigación y la cultura digital es una prioridad que este presupuesto aborda con seriedad”, subrayó.

En materia cultural, el parlamentario gomero destacó el incremento hasta los 48 millones de euros, lo que supone 5 millones más que en el ejercicio anterior, y la consolidación de tres ejes fundamentales: acceso ciudadano a la cultura en todo el territorio, fortalecimiento del tejido creativo y preservación del patrimonio histórico y documental. “La cultura no es un gasto, es una inversión en identidad, ciudadanía y democracia”, sostuvo.

Asimismo, celebró el avance de la Ley de Bibliotecas, la digitalización del patrimonio y la recuperación de fondos históricos. También destacó la modernización administrativa, con procesos de transformación digital en la gestión interna, la tramitación de subvenciones y la relación con la ciudadanía, incluyendo el traslado a nuevas instalaciones más eficientes.

Ramos recordó el compromiso de ASG con la equidad territorial y el talento. “Este presupuesto invierte en conocimiento sin descuidar la justicia social. Felicitamos a la consejera y a su equipo, y deseamos que el alto nivel de ejecución se mantenga el próximo año”, aseveró.