
La mujer en el poder: análisis de la situación en Canarias
Eva Vega González (*)
Se ha realizado un análisis de la segregación de la mujer con cargos políticos en Canarias a nivel de alcaldías, presidencias de Cabildos/Gobierno Autonómico (segregación vertical) y concejalías/consejerías (segregación horizontal).
Entre los resultados obtenidos encontramos que en Canarias no hay representación equilibrada entre mujeres y hombres, la mujer no participa en la vida pública en las mismas condiciones que los hombres, tampoco está representada ni participa en igualdad de condiciones en puestos de decisión de todas las estructuras de poder.
Se verifica que existe una clara segregación vertical y horizontal en la política canaria. En general, hay poca presencia femenina como presidentas/alcaldesas en todos los niveles estudiados, obteniendo peores resultados en presidencia de gobierno autonómico y cabildos. A nivel de gobierno autonómico y parlamento se cumple con el porcentaje establecido en la ley del 40% mínimo para un género y 60% máximo para otro, aunque el porcentaje menor es siempre para la mujer.
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS
-
La mujer no llega a los puestos de poder
-
Alcaldías: La presencia de la mujer es meramente anecdótica siendo un 20% aproximadamente en ayuntamientos y cabildos a partir de 2007. En la legislatura 2023-2027 aumenta a un 24% en ayuntamientos. Además, permanecen poco tiempo en el poder (una media de 3.02 años desde 1979-2023).
-
Tenencias de alcaldía y grupos de gobierno municipal: el porcentaje de mujeres ronda el 45% en ambos casos (en la legislatura 2023-2027).
-
Gobierno Autonómico y Parlamento de Canarias: encontramos la misma representación que en el caso anterior a partir de 2007, llegando al 48% tan sólo en dos legislaturas (2015-2019 y 2023-2027). Además, en ningún caso llegan a la presidencia del gobierno autonómico.
-
Cabildos Insulares: obtienen los peores resultados en toda Canarias. A partir de 2007 sólo hay un 21% de presidentas y en la última legislatura sólo un 30% de vicepresidentas y un 39% de consejeras.
La mujer sigue estando en puestos de decisión en el baremo más bajo rondando el 45%. Curiosamente en municipios de menos de 3.000 habitantes que no se tienen que acoger al porcentaje de listas electorales del 40%-60% obtienen ligeramente mejores resultados en representación femenina en todas las circunstancias analizadas, por lo que parece que hay una tendencia correctora. Estos resultados podrían ser la consecuencia de una suma de factores, como la menor importancia política de los municipios pequeños, un acceso más fácil de la mujer a puestos de decisión y la alta participación ciudadana de la mujer en su comunidad inmediata.
-
La mujer sigue estando relegada a áreas más sociales, con menor impacto, menor prestigio y menor dotación presupuestaria.
Encontramos la siguiente distribución de consejerías/ concejalías:
-
Concejalías feminizadas (con presencia superior al 60% de mujeres): igualdad, servicios sociales, educación, salud, turismo y participación ciudadana.
-
Concejalías masculinizadas (con presencia inferior al 40% de mujeres): Seguridad y Movilidad, Urbanismo, Deportes, Servicios Públicos, Sector Primario, Economía y Hacienda y Medio Ambiente
-
Concejalías neutras (con presencia del 40-60% de mujeres): Patrimonio, Régimen Interior, Cultura y Fiestas, Vivienda, Transparencia, Desarrollo Local y Juventud e Infancia.
En los resultados obtenidos se muestra esta tendencia en todos los niveles de la administración siendo peores los resultados en cabildos insulares en todos los niveles analizados.
Interesante es que la mujer parece que se está haciendo un hueco en Turismo tanto a nivel local como autonómico, aunque con datos apenas superiores al 60% en ayuntamientos.
Salvo en casos excepcionales, el hombre mantiene y retiene el poder. Un claro ejemplo son los Cabildos Insulares en los que la segregación horizontal es aún mayor debido a las pocas mujeres que disponen de algún cargo. También es curioso que los cabildos siendo tan patriarcales, en la legislatura 2023-2027, estén a cargo de la consejería de Economía y Hacienda cuatro mujeres de las siete islas, pero este hecho no parece que vaya a propiciar un cambio de tendencia.
-
Se cumple la ley, no la filosofía de la misma.
La distribución de las listas electorales de 40% para un género y 60% para el otro (hasta la última legislatura) ha generado un vicio en su aplicación ya que se asigna erróneamente el porcentaje menor para la mujer y el mayor para el hombre. Aparte de esta barrera de acceso, la mujer no suele ser cabeza de lista ni está en los 3 de los 5 primeros puestos, por
lo que su acceso se ve enormemente dificultado, empeorando a medida que se van desarrollando distintos pactos entre partidos políticos.
Según los resultados obtenidos a la mujer le cuesta más acceder a puestos de decisión, se le cuestiona más y lo mantiene durante menos tiempo. Este hecho se ve reflejado si pensamos en el número de presidentas autonómicas en los últimos 40 años.
La medida más urgente a nivel autonómico es incentivar la paridad en los Cabildos Insulares. Además se podría hablar de garantizar la paridad final en la asignación de escaños y no solamente en las listas electorales, en no establecer topes de representación femenina o hacer que las medidas a aplicar sean más dinámicas, no dejar atrás los municipios pequeños y realizar un seguimiento de las medidas implementadas, entre otras.
La política debe ser un fiel reflejo de la sociedad y representar a la ciudadanía en su totalidad. Todos sus ciudadanos deben formar parte activa de la misma ocupando puestos de decisión que afectan a la sociedad en su conjunto y a los ciudadanos en particular. Si las mujeres no pueden acceder a los puestos de representación política se está quedando fuera de esta representación la mitad de la población. Las mujeres tienen derecho a participar en el marco político y en la sociedad a todos los niveles, aunque siguen estando en una posición de infrarrepresentación, tanto horizontal como vertical.
Metodología utilizada: se ha partido de los datos proporcionados por el Instituto Canario de Igualdad, páginas web de Política Territorial, Gobierno de Canarias y Parlamento de Canarias, además de las páginas web de cabildos y corporaciones locales, artículos de prensa, Boletines Oficiales Provinciales y datos del Instituto Nacional de Estadística, principalmente.
Análisis realizado: Grupos de Gobierno autonómico de 1983 a 2024, distribuidos por consejerías, miembros del Parlamento de Canarias 1983 a 2024, consejerías del Cabildo de la legislatura de 2023-2027, mujeres alcaldesas de 1983 a 2024, desglose por concejalías de los 88 ayuntamientos de Canarias en la legislatura de 2023-2027 y una comparativa con los municipios de menos de 3.000 habitantes en cuanto a alcaldes y miembros de grupo de gobierno y concejalías.
Últimos datos utilizados: junio de 2024.
(*) Trabajo fin de máster: LA MUJER EN EL PODER: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN CANARIAS
Máster Universitario en Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado Universidad Jaume I.