
Crisis de natalidad y propuestas contradictorias
Francisco José Fumero Sánchez (*)
En la actualidad, muchos países enfrentan una preocupante crisis de natalidad que ha llevado a una disminución constante de la población. Esta tendencia tiene graves consecuencias para la economía, la seguridad social y la estructura demográfica en general. Para tratar esta crisis, se han propuesto diversas medidas, algunas de las cuales han generado un intenso debate debido a su naturaleza contradictoria. Entre estas medidas se encuentran la oferta de servicios de aborto gratuito, el acceso a pastillas anticonceptivas de emergencia, la posibilidad de realizar abortos más allá del período recomendado y la promoción y financiación de campañas relacionadas con la comunidad LGTB, tales como la financiación de operaciones de cambio de género para menores y adultos. Se analizará críticamente estas propuestas en relación con la urgencia de la baja natalidad y su impacto en otros problemas sociales abandonados como el tratamiento del cáncer infantil y el maltrato.
La baja natalidad es una problemática que afecta a muchas naciones desarrolladas y en desarrollo. Entre las principales razones se encuentran el aumento de la edad promedio para tener hijos, las dificultades económicas para criar una familia y la preferencia por una vida sin hijos. La baja natalidad tiene implicaciones notables para la fuerza laboral y el sistema de seguridad social, ya que una población envejecida requiere más apoyo y servicios, lo que puede resultar en una carga económica insostenible.
Aborto gratuito y pastillas anticonceptivas de emergencia: La oferta de aborto gratuito y pastillas anticonceptivas de emergencia se ha propuesto como una forma de empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud reproductiva. Sin embargo, algunos argumentan que estas medidas pueden desincentivar la crianza de hijos y no abordan directamente el problema de la baja natalidad, más bien la agrava. Además, las políticas de aborto deben considerar las perspectivas éticas y morales de la sociedad.
Aborto fuera del período recomendado: La posibilidad de realizar abortos más allá del período recomendado ha generado un intenso debate sobre cuándo comienza la vida humana y cuáles son los derechos de un feto. Esta medida debería solo buscar dar opciones a las personas que enfrentan circunstancias excepcionales, como riesgos para la salud de la madre o anomalías fetales graves, podría trivializarse el proceso de toma de decisiones en torno al embarazo y afectar la percepción de la vida fetal, si se quiere abordar fuera de las causas anteriormente mencionadas.
Cirugías de cambio de género subvencionadas: La oferta de cirugías de cambio de género gratuitas para menores y adultos ha sido un tema especialmente controvertido. Si bien se argumenta que estas cirugías son fundamentales para el bienestar de las personas transgénero y su salud mental, otros expresan preocupaciones sobre el consentimiento informado en el caso de menores y los riesgos médicos y psicológicos asociados con estas intervenciones. Ya se han dado casos de arrepentimientos que acabaron en tragedia y trastornos en la personalidad, asi como otros casos relacionados.
Es importante reconocer que las propuestas mencionadas abordan problemas diversos e independientes de la baja natalidad, pero más importante es ver que contradicen la solución al problema. La baja natalidad es un problema complejo y con muchos campos a tratar, que requiere una solución igualmente complicada. Las políticas relacionadas con la salud reproductiva deben equilibrarse cuidadosamente con otras necesidades sociales, como el tratamiento del cáncer infantil, la prevención del maltrato y la promoción del bienestar general, temas que a menudo son olvidados
La crisis de natalidad es un desafío importante que enfrentan muchas sociedades en la actualidad. Si bien las propuestas contradictorias mencionadas pueden tener un lugar en la conversación sobre salud reproductiva, es esencial considerar su impacto en otras áreas de importancia social. La búsqueda de soluciones efectivas debe ser inclusiva y respetar las perspectivas éticas y morales de la sociedad en su conjunto y no de una ideología. La inversión en la atención y el apoyo a las familias, así como en la investigación médica para abordar problemas como el cáncer infantil y otras muchas enfermedades abandonadas por el estado, también debe ser una prioridad para garantizar un futuro sostenible y saludable.
La solución propuesta hasta ahora es ineficaz y agrava aún más la situación a punto de necesitar inmigrantes como reemplazo de nuestra baja natalidad, debemos poner ayudas en las nuevas generaciones más que incentivar erradicarlas por una vida insostenible. Los esfuerzos del estado por regular la situación es errónea e insuficiente, ni si quiera se apunta a las necesidades reales de la juventud, hay que enfocarse bien, analizar las causas, identificar culpables, erradicar problemas, poniendo parches en el camino no vamos a cambiar nada. Un saludo para aquellas familias que luchan día a día por su familia y para aquellos que buscan forjar una familia propia, buena ventura.
(*) Articulista