
Manuela Carmena, Iñaki Gabilondo y Carla Antonelli participan en los actos de la ULL para celebrar la transición
Las actividades van dirigidas tanto a la comunidad académica, muy especialmente al alumnado, como a la sociedad en general
ELDIGITALDECANARIAS.NET/San Cristóbal de La Laguna
La Universidad de La Laguna ha organizado el programa de actividades “Para la libertad: España después de 1975”, con el cual la institución académica celebra 50 años del fallecimiento del dictador Francisco Franco y el inicio de la transición democrática. Organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, contará con la participación de protagonistas de aquella época, como la abogada y ex alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, los periodistas Iñaki Gabilondo y José Antonio Martínez Soler, y la activista y política Carla Antonelli, y también habrá conciertos y ciclo de cine del periodo.
Con esta iniciativa, la Universidad de La Laguna propone una reflexión sobre cómo este tránsito de la dictadura a la democracia impactó en múltiples ámbitos de la vida, desde la recuperación de derechos hasta la explosión de nuevas formas de creatividad en diferentes disciplinas, y también se busca establecer correspondencias con el momento actual.
Las actividades van dirigidas tanto a la comunidad académica, muy especialmente al alumnado, como a la sociedad en general, con el propósito de recordar el verdadero significado de la palabra libertad y lo que costó conquistarla. Cuentan con el apoyo de Cajasiete y Fundación CajaCanarias.
Programa
La primera actividad de este ciclo será la conferencia “La libertad no fue un regalo” a cargo de José Antonio Martínez Soler, que se celebrará el próximo miércoles 8 de octubre a las 11:30 horas en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Edificio La Pirámide). Este periodista, ensayista y economista dirigió el semanario ‘Doblón’ durante la Transición, fue director fundador de los diarios El Sol y La Gaceta de los Negocios, redactor jefe de El País y Cambio 16 y fundador y director general de 20 minutos. Trabajó en Televisión Española entre 1980 y 1990 como presentador y entrevistador de personajes políticos relevantes.
Los días 22 y 23 de octubre las “Jornadas lírico-musicales: letras y canciones para la libertad” acercarán al público asistente la canción de autor de la Transición española a partir de análisis musicológicos y literarios. El objetivo es transmitir al alumnado actual cómo figuras de la talla de Javier Krahe, Joaquín Sabina, Mari Trini y Rocío Jurado reflejaron en sus composiciones el cambio sociocultural del país. Las dirige Alberto García Aguilar, del Departamento de Filología Española, y cuenta con conferencias de especialistas en diferentes ámbitos de la literatura y la música.
El mismo 22 de octubre el Paraninfo acogerá el concierto “Si me borrara el viento yo lo canto. Historias de la canción protesta en España”, que será narrado por el periodista Máximo Pradera e interpretado por la soprano Laura Sabatel y el pianista Antonio López Serrano. El espectáculo rinde homenaje a algunas de las canciones españolas más memorables de este género como “Al alba”, “Mi querida España”, “Gallo Rojo, Gallo Negro”, “Al vent” y “España camisa blanca”.
El seminario “Un país para la libertad: conquistas en las letras, las artes y los derechos en la Transición” profundizará entre el 5 y el 7 de noviembre en los procesos socioculturales que tuvieron lugar durante la Transición en literatura, creación plástica, teatro, cine, feminismo, reconocimiento a las diferentes identidades sexuales y prensa. Además de expertos académicos de diferentes especialidades, participan Iñaki Gabilondo, que el 5 de noviembre a las 10:00 mantendrá un diálogo abierto en el Aula Magna César Manrique del Campus de Guajara; y Carla Antonelli, que protagonizará otro encuentro público el 7 de noviembre a las 19:00 horas en el Paraninfo.
El día 4 de diciembre la protagonista será Manuela Carmena, quien protagonizará otro encuentro a las 19:00 horas en el Paraninfo. Quien fuera la alcaldesa de Madrid entre 2015 y 2019 fue una figura se suma relevancia en la Transición como cofundadora del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha en 1977. Comenzó a ejercer en la carrera judicial en enero de 1981 y en 1996 fue nombrada por el Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial.
El cine de la Transición también tendrá cabida en esta programación. Durante todos los miércoles de diciembre, la asociación Charlas de Cine organiza unos encuentros cuyo contenido será anunciado próximamente y en los que el público podrá participar en el coloquio, mientras que del 11 al 14 de diciembre la Muestra de Cine Español, con programa aún pendiente, se centrará en este periodo y contará con importantes protagonistas de la época.