Casi 1.750 niñas, niños y adolescentes españoles crecen en acogimiento en Canarias

Los acogimientos familiares (981) son más numerosos que los residenciales (767). Sin embargo, a pesar de lo dispuesto en la Ley de Protección Jurídica del Menor, todavía hay 63 niños y niñas menores de seis años en acogimiento residencial

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

10 de junio de 2025

Se ha registrado un incremento del 3,2 % con respecto al año anterior, que afecta al acogimiento residencial. Un año más, los datos de niños, niñas y adolescentes extranjeros en el sistema de protección de Canarias no son facilitados en el Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia, publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia, a diferencia de los que ocurre con el resto de las comunidades autónomas

Aldeas Infantiles SOS cuenta con tres programas de cuidado alternativo en Canarias, en los que proporciona hogares protectores a niños y niñas que han perdido el cuidado parental, y con seis Centros de Día, un Centro de Educación Infantil y dos Programa de Familias, entre otros de carácter preventivo, desde los que apoya a familias con hijos e hijas en situación de vulnerabilidad para evitar una eventual separación de padres e hijos

El número de niños, niñas y adolescentes de nacionalidad española que crecen en el sistema de protección de Canarias ha aumentado un 3,2 %, pasando de 1.694 a 1.748, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Juventud e Infancia. La mayoría de ellos vive en acogimiento familiar, aunque el 44 % aún reside en centros residenciales. En toda España, hay 51.972 niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección, un 1,5 % más que el año anterior. En 2024, Aldeas Infantiles SOS proporcionó un entorno familiar protector a 1.310 niños, niñas y adolescentes que crecían sin el cuidado de sus padres en España, de los cuales 328 estaban en Canarias.

1.748 niños, niñas y adolescentes de nacionalidad española crecen en el sistema de protección en Canarias, una cifra que ha aumentado un 3,2 % en comparación con el año anterior, cuando se registraban 1.694. Así lo refleja el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia, publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia con datos correspondiente a 2023. Un año más, el Gobierno de Canarias no ha facilitado para dicho informe los datos de niños, niñas y adolescentes extranjeros en el sistema de protección, lo que ofrece una visión parcial del mismo.

El acogimiento familiar es la modalidad que predomina en Canarias, con un 56 %, frente al acogimiento residencial, que representa el 44 %. Actualmente, hay 981 acogimientos familiares, lo que supone un descenso del 2,2 % respecto al año anterior, mientras que los acogimientos residenciales ascienden a 767, con un incremento del 11 %.

En los acogimientos familiares, las familias extensas suponen el 71 %, mientras que las familias ajenas el 29 %. Los grupos de edad más numerosos son de 11 a 14 años (249), de 15 a 17 años (222) y de 7 a 10 años (221). Además, hay una ligera mayoría de niños (517) sobre niñas (464).

Un análisis más detallado del acogimiento residencial también revela una ligera mayoría de niños (393) sobre niñas (374). Los grupos de edad más numerosos son de 15 a 17 años (401) y de 11 a 14 años (232). A pesar de lo estipulado en la Ley de Protección Jurídica del Menor, todavía hay 63 niños y niñas menores de seis años en acogimiento residencial (28 de 0 a 3 años y 35 de 4 a 6 años).

A nivel nacional, son 51.972 los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento, lo que representa un aumento del 1,5 % en comparación con el año anterior, cuando la cifra era de 51.203. En toda España, el acogimiento familiar (51 %) también supera ligeramente al residencial (49 %). No obstante, dentro del acogimiento familiar, predominan las familias extensas (59 %) sobre las ajenas. Accede aquí a los datos nacionales.

Según Aldeas Infantiles SOS, el aumento del número de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección evidencia que la inversión en políticas preventivas sigue siendo insuficiente para intervenir a tiempo de evitar la separación de las familias. Por ello, la organización insta a todas las Administraciones Públicas a redoblar sus esfuerzos en esta dirección.

Aldeas Infantiles SOS en Canarias

Aldeas Infantiles SOS cuenta en Canarias con tres Programas de Protección: dos Aldeas Infantiles SOS ubicadas en Santa Cruz de Tenerife y en Telde (Gran Canaria), y un Programa Apoyo al Acogimiento en Familia Ajena. A través de estos programas, y en colaboración con Gobierno canario, ofrece un cuidado alternativo de calidad a niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental. En 2024, acogió a 328 niños, niñas y adolescentes y proporcionó apoyo a 256 familias.

La organización cuenta, asimismo, con Programas de Prevención que tienen el objetivo de intervenir con familias en situación de vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida, sus competencias parentales y favorecer el desarrollo integral de sus hijos e hijas. En Canarias realiza esta labor a través de seis Centros de Día (cuatro en Tenerife y dos en Las Palmas), un Centro de Educación Infantil, dos Programas de Familias, una Granja-Escuela, un Programa de Aldeas con CaixaProinfancia y otro de Procesos Comunitarios y Participativos. En ellos se lleva a cabo un trabajo de fortalecimiento familiar con niños, niñas y familias derivadas por los servicios sociales. A lo largo del año, estos programas brindaron atención a 1.402 niños y niñas y a 907 familias.

Además, Aldeas Infantiles SOS acompañó a 97 chicos y chicas que habían salido del sistema de protección o estaban a punto de hacerlo, a través de su Programa de Jóvenes, donde los prepara para la emancipación, proporcionándoles los apoyos necesarios para que puedan desarrollar una vida autónoma y facilitando su plena integración social y laboral.

En total, durante el último año, Aldeas atendió en Canarias a 12.786 niños, niñas y jóvenes, y a 1.642 familias, a través de sus programas de cuidado alternativo, fortalecimiento familiar, apoyo a jóvenes y atención no continuada.

En toda España, la organización de atención directa a la infancia atendió a 29.759 niños, niñas y jóvenes y a 4.751 familias. De ellos, 1.310 habían perdido el cuidado parental.

Sobre Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo. Más información en www.aldeasinfantiles.es