Maternidad y deporte, una ecuación aún sin resolver

Contratos restrictivos, pérdida de ayudas y silencio institucional dibujan un mapa desigual para las atletas que deciden ser madre

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

Isabel Pérez Espinosa, abogada y secretaria general de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC) opina que “la legislación ha avanzado, pero las desigualdades siguen presentes y muchas veces silenciadas”

Para la letrada, “el cambio real solo llegará cuando la cultura deportiva deje de ver la maternidad como un problema y empiece a verla como parte natural de la carrera de cualquier mujer

En el ámbito deportivo, la maternidad continúa siendo un punto de fricción entre los derechos de las atletas y la realidad de sus condiciones profesionales. Así lo expone Isabel Pérez Espinosa, abogada y secretaria general de Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), al advertir que “la legislación ha avanzado, pero las desigualdades siguen presentes y muchas veces silenciadas”.

La deportista no deja de ser una mujer con vida personal, con sueños fuera del terreno de juego, y uno de ellos puede ser perfectamente formar una familia”, subraya la letrada. Sin embargo, muchas veces ese deseo choca con cláusulas contractuales restrictivas, pérdida de ayudas o incluso la exclusión de derechos, anomalías a las que se trata de poner fin a través de las actuales reformas legislativas. “Es un castigo encubierto por ejercer un derecho fundamental”, lamenta.

Pese a que organismos internacionales como la OIT, el COI o la FIFA han introducido medidas específicas para proteger a las deportistas embarazadas, el cambio real —según Pérez Espinosa— “solo llegará cuando la cultura deportiva deje de ver la maternidad como un problema y empiece a verla como parte natural de la carrera de cualquier mujer”.

La legislación española, en particular la Ley del Deporte de 2022, da pasos firmes hacia esa protección. “Por primera vez se reconoce de forma clara el desamparo que han sufrido muchas mujeres por estar embarazadas, y se declaran nulas las cláusulas que permitan su despido por este motivo”, recuerda. Aun así, la secretaria general de la UFEC sostiene que “las normas son solo una parte de la solución; la otra es que las estructuras profesionales las cumplan y las entiendan como una oportunidad de equidad, no como una amenaza”.

La secretaria general de la UFEC asegura que estos cambios legislativos no se habrían dado de no ser por la lucha de muchas mujeres, como deportistas de todos los niveles y deportes. “Casos como el de Serena Williams, que denunció la falta de apoyo tras su maternidad, o de Lydia Valentín, que visibilizó la carencia de respaldo institucional a las embarazadas en el deporte, han sido clave para poner este tema sobre la mesa”, destaca.

Defender los derechos de las deportistas embarazadas no es una moda ni una bandera ideológica, es una necesidad legal y ética”, concluye Pérez Espinosa. La abogada se muestra “orgullosa” del papel de las federaciones, ya que considera que “siempre han estado al lado de estas luchadoras, acompañando y asesorando”. Y añade: “La UFEC no dejará de impulsar medidas y acompañar a las atletas en esta lucha, porque la igualdad real no se logra con discursos, sino con compromiso sostenido en el tiempo”.