Franquis: “Rechazar estos presupuestos es impedir que Canarias quede atrapada en un modelo injusto y agotado”
“Canarias crece, pero este Gobierno no la hace avanzar”
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Canarias
26 de noviembre de 2025
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, defiende la enmienda a la totalidad presentada por los socialistas a los Presupuestos de Canarias de 2026, denuncia unas cuentas “irreales, regresivas y sin ambición” y propone un plan alternativo de 458 millones de euros para impulsar productividad, vivienda y cohesión social
Franquis alerta de recortes en educación, vivienda, dependencia e innovación y defiende una alternativa que refuerza la redistribución y el desarrollo sostenible
Critica un modelo económico estancado y presenta un plan para modernizar la economía, combatir la pobreza y mejorar los servicios públicos
El PSOE acusa al Gobierno de “agravar la desigualdad” con unos Presupuestos “sin inversión, sin rumbo y sin justicia social: “Es el modo Clavijo de hacer política””
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, ha defendido este miércoles [26] en el Pleno de la Cámara regional una visión “radicalmente distinta” de cómo debe construirse el futuro del Archipiélago durante el debate de las enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026, donde ha explicado la enmienda a la totalidad presentada por los socialistas porque ”agravan la desigualdad y frenan el futuro de Canarias: El modo Clavijo de hacer política”.
Franquis situó el posicionamiento del Grupo Socialista en un marco político claro: “Nuestra manera de entender Canarias parte de la convicción de que la política debe ser útil, dialogante y capaz de ofrecer soluciones reales a la ciudadanía. No estamos aquí para alimentar el ruido ni la confrontación permanente, sino para defender una idea de Canarias más inclusiva, cohesionada y justa”.
En este sentido, explicó que los socialistas presentan su enmienda a la totalidad “para impedir que se consolide un modelo presupuestario ineficaz, injusto y profundamente regresivo”, incompatible —dijo— con las necesidades reales de las islas.
Franquis subrayó que el Gobierno canario vuelve a ampararse en la “incertidumbre” como excusa para renunciar a transformar el modelo económico y social, cuando la economía canaria vive un ciclo de crecimiento que debería utilizarse para combatir la pobreza, mejorar la productividad y redistribuir la riqueza.
Un presupuesto construido sobre “engaños” y falta de ejecución
Acusó al Ejecutivo autonómico de presentar unas cuentas “incapaces de responder a los desafíos estructurales” y sustentadas en afirmaciones “que no se corresponden con la realidad”. Entre ellas, mencionó la supuesta mejora de la ejecución presupuestaria, la falta de rigor en la previsión de fondos europeos, la insuficiente financiación de las universidades, el incumplimiento de la rebaja del IGIC o la caída real de las inversiones propias.
“Engañan cuando presumen de ejecutar 1.000 millones de euros más que el año pasado. Engañan cuando dicen que las universidades tendrán 300 millones cuando no llegan a 280. Engañan cuando dicen que suben las inversiones mientras el propio proyecto reconoce que caen un 3,75%”, afirmó.
Un modelo económico estancado que no mejora la productividad
El portavoz socialista afirmó que Canarias ha crecido en PIB durante 30 años, pero no en bienestar. “Hoy tenemos más PIB, pero menos renta por habitante, menos productividad y los salarios más bajos del país. Hemos pasado del 97% de la media española al 79%”, recordó.
Para Franquis, el verdadero problema es la baja productividad: “Canarias crece, pero no mejora. Y estos presupuestos no aportan ni un solo instrumento para revertir esa tendencia”. En esta línea, enumeró recortes en I+D+i (-8,4%), formación permanente del profesorado, FP específica, financiación universitaria e inversión pública (que cae un 15%), que cae por la incapacidad del Gobierno de ejecutar.
Crecimiento económico sin justicia social
También alertó de las graves cifras de desigualdad: tercera comunidad en pobreza infantil, primera en carencia material severa y tercera en desigualdad según el índice de Gini. Pese a ello, el Gobierno apenas incrementa en 100.000 euros la lucha contra la pobreza.
“El presupuesto abandona la batalla contra la exclusión social mientras 700.000 personas siguen en riesgo de pobreza”, denunció.
Un discurso económico del Gobierno desmentido por los datos
El portavoz socialista criticó que el Gobierno hable de frenazo económico mientras prevé un crecimiento del 1,9%, inferior al estimado por AIReF o por los principales organismos, que lo sitúan entre el 2,3% y 2,4%. El PIB nominal alcanzará los 64.000 millones. “La economía funciona, pero ustedes no aprovechan ese ciclo”, reprochó.
“Es un presupuesto que crece casi un 7%, pero la inversión real cae. Recortan investigación, recortan infraestructuras, recortan cohesión territorial… pero la Presidencia del Gobierno crece un 12,97%. Es obsceno”, afirmó.
Recortes graves: educación, cultura, vivienda y bienestar social
Franquis detalló recortes “alarmantes”, como en Formación del profesorado (-54%); FP específica (-44%); Investigación y desarrollo (-37%); Infraestructuras de transporte (-22%); Bibliotecas y archivos (-4,37%) y en promoción y rehabilitación de Vivienda pública (–100%).
A esto sumó el “mayor trasvase a la sanidad privada en una década”, el colapso del sistema de dependencia y la eliminación de programas de vivienda como Canarias Prohogar o Vivienda Vacía.
Una política fiscal regresiva y un modelo social debilitado
Asimismo, denunció que el Gobierno “ha decidido que quienes más tienen, paguen menos”. Señaló la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que beneficia solo al 0,3% de las familias más ricas y cuesta más de 24 millones de euros, y la negativa a implantar un impuesto a las estancias turísticas que podría generar 250 millones anuales.
Un Presupuesto Alternativo para poner a Canarias en marcha
Franquis recordó la propuesta socialista para generar 458 millones de euros adicionales mediante ahorros estructurales y una política fiscal moderna. Con ellos, el Grupo Socialista propone reforzar Educación (80 millones); Universidades (25 millones); I+D+i (40 millones); Vivienda (67 millones); Empleo (10 millones); Dependencia (20 millones); sector primario (15 millones); infraestructuras sanitarias (15 millones) y lucha contra el cambio climático (15 millones), entre otras áreas.
“Devolver este presupuesto no es bloquear Canarias”
Franquis concluyó asegurando que rechazar estas cuentas es “evitar que Canarias quede atrapada en un modelo agotado”.
“Pedimos la devolución del proyecto por la redistribución de la riqueza, por la productividad, por la vivienda, por la igualdad, por los jóvenes, por los mayores, por Canarias”.