El PSOE reclama al Gobierno canario la firma urgente de los nuevos convenios de Dependencia: “Se están poniendo en riesgo los derechos de las personas dependientes y de todo el sistema”
“Es la peor gestión de los últimos 18 años y con el peor clima laboral. Es terrible. ¿Es éste el modo canario del que presume el señor Clavijo?”
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Canarias
El Pleno de la Cámara regional rechaza una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista en la que se exige al Gobierno de Canarias la negociación, aprobación y firma de manera urgente de los convenios de dependencia con los cabildos
El Grupo Socialista reclama que estos convenios cuenten con la financiación adecuada, la creación de nuevas plazas y ampliación de las horas previstas de ayuda a domicilio, a fin de “poder avanzar decididamente hacia la eliminación de las listas de espera”
El último dato publicado por el Imserso es el peor de los últimos años, con tan solo 182 personas a las que se le ha reconocido el derecho a la dependencia (PIAs) frente a 748 personas fallecidas sin ser atendidas. Es decir, fallecen más personas que las son atendidas por el Gobierno de Canarias. “Además, ha habido una dramática reducción de las prestaciones concedidas, de 9.012 menos entre diciembre y marzo”
El Pleno de la Cámara regional ha rechazado este miércoles [30] una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para exigir al Gobierno de Canarias la negociación, aprobación y firma de manera urgente de los convenios de dependencia con los cabildos insulares, ya que se “están poniendo en riesgo” los derechos de las personas dependientes en las islas y de todo el sistema de dependencia.
La iniciativa, defendida por la diputada socialista Elena Máñez, insta al Gobierno de Canarias a la negociación, aprobación y firma de manera urgente de los convenios de cooperación entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de seis años, mayores o con discapacidad; y para la realización de actuaciones en relación con el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones.
También solicita que los citados convenios cuenten con la financiación adecuada que garantice la continuidad de los servicios en relación a la actualización del precio - plaza de los distintos recursos, y que los nuevos convenios incorporen la financiación adecuada para la creación de nuevas plazas de las diferentes tipologías que den respuesta a las necesidades de la población, aumentando además las horas previstas de ayuda a domicilio y el precio hora actualizado, con el objetivo de garantizar el servicio por aquellos cabildos que lo mantengan en su ámbito de gestión y que permitan avanzar decididamente en la eliminación de las listas de espera.
Máñez recordó que las conversaciones entre las partes reanudadas recientemente no auguran el mejor desenlace, ya que el Ejecutivo de CC y PP “vuelve a intentar imponer condiciones difícilmente asumibles por los cabildos y otras que ponen en riesgo los derechos de las personas en situación de dependencia”. Mientras, ya van cuatro meses sin que los cabildos cuenten con el marco jurídico adecuado para sostener el sistema, lo que pone “en serio riesgo” la capacidad de respuesta de las corporaciones insulares.
En este sentido, recordó que, según los datos del Observatorio Nacional de Servicios Sociales, Canarias es la comunidad con un mayor limbo de dependencia –personas con derecho reconocido pero pendientes del servicio o de la prestación, con un 28,9% frente al 8,9% de la media nacional– y la que cuenta con un mayor porcentaje de personas solicitantes pendientes de resolución –un 21,8% frente al 5,9% de la media nacional– y una lista de espera más elevada, con un 41,81% frente al 12,48% de la media nacional.
Además, criticó que el último dato publicado por el Imserso es el peor de los últimos años, con tan solo 182 personas a las que se le ha reconocido el derecho a la dependencia (PIAs) frente a 748 personas fallecidas sin ser atendidas. Es decir, fallecen más personas que las son atendidas por el Gobierno de Canarias. “También ha habido una dramática reducción de las prestaciones concedidas, de 9.012 menos entre diciembre y marzo”.
“Recanear” fondos a los cabildos
Para la diputada socialista, se está viviendo una “situación inédita”, ya que en la firma de convenios anteriores se contaba al menos con un preacuerdo antes de finalizar el convenio vigente y un borrador de convenio que facilitaba entretanto las gestiones a los cabildos. “Un Gobierno que deja sin ejecutar 1.300 millones de euros en 2024 y no aporta los fondos suficientes y necesarios para sostener el sistema de dependencia en Canarias, sino que traslada ese esfuerzo a los cabildos”.
Desequilibrio entre islas
La diputada socialista también denunció que, con la actual propuesta del Gobierno de Canarias, hay islas que recibirán una financiación distinta a otras. “¿Van a justificar que se genere un desequilibrio en la atención según la isla de residencia? Pues esto es lo que va a pasar con la propuesta actual. El Gobierno va a financiar el 100% del coste del SAD especializado a las islas que acepten la macro licitación, pero para las personas dependientes de La Palma, El Hierro y Gran Canaria, solo les va a cubrir el 50%. ¿Es este el modo canario del que presume el señor Clavijo?”.
Además, adviritió que se obliga a una reserva obligatoria de un 20% de las plazas para atender a las personas que se encuentren ocupando una cama sanitaria a pesar de haber obtenido el alta médica y se encuentren en situación extrema vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social. “Esto supondría que en algunos cabildos que no entraría nadie con el derecho reconocido y que se encontrasen en lista de espera. Y esto es otra prueba del fracaso del Gobierno, el presidente Clavijo, quien anunció en diciembre una estrategia sociosanitaria para dar respuesta a la situación de las personas que ocupan una cama hospitalaria teniendo el alta.
Plazas sociosanitarias
Máñez también alertó que en el marco de estos convenios se financian las plazas para personas con discapacidad, dependientes y mayores de las islas: desde plazas residenciales a centros de día; desde la Promoción de la Autonomía personal, mediante recursos adaptados a las necesidades de las personas, hasta las teleasistencias. Por lo tanto, “estos convenios son la pieza fundamental y principal en el sistema de la dependencia en Canarias”, y sin ellos “quedan completamente desamparadas las personas en situación de dependencia y/o discapacidad que están siendo atendidas”.
“Sin la renovación de estos convenios, los Cabildos se están viendo abocados a asumir el coste íntegro de los servicios”.
Máñez denunció que Canarias se encuentra ante la “peor gestión” en 18 años desde que se aprobó la Ley de Dependencia, “con el peor clima laboral, con denuncias permanentes de las y los trabajadores”.
Para el Grupo Socialista, esta situación afecta a los derechos de la ciudadanía y de las personas dependientes. “Porque afecta a todos los cabildos, la falta de convenio los coloca en una situación límite”.