ANPE Canarias denuncia que el escaso aumento de la inversión educativa impide avanzar hacia el 5% del PIB
El sindicato recuerda que este porcentaje es un mandato legal que sigue sin cumplirse cuatro años después de su entrada en vigor
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife
06 / 11 / 2025
ANPE, el sindicato más representativo del profesorado de la enseñanza pública en Canarias y en el conjunto del Estado, lamenta el insuficiente incremento de la financiación educativa contemplado en el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026, y subraya que un aumento tan leve impide avanzar de manera significativa hacia una inversión del 5% del PIB en Educación.
La organización sindical recuerda que este porcentaje no es una declaración de intenciones, sino un imperativo legal recogido en la Ley Canaria de Educación no Universitaria, que sigue sin cumplirse desde que la disposición entró en vigor, hace ya cuatro años. “Un año más, nos mantenemos mucho más cerca del 4% que del 5%, cuando el contexto económico ofrecía una gran oportunidad para dar un paso relevante hacia ese compromiso”, señala Pedro Crespo, presidente autonómico del sindicato.
ANPE Canarias advierte, además, de que el incremento porcentual de la inversión educativa es muy similar al del conjunto de las cuentas autonómicas, por lo que el ámbito educativo continúa sin ganar peso relativo en el presupuesto.
En todo caso, el principal sindicato docente recalca que el Parlamento de Canarias está todavía a tiempo de corregir las cuentas, al menos parcialmente, durante el trámite de enmiendas. ANPE ya ha mantenido reuniones con los grupos políticos de la Cámara para trasladarles las necesidades más urgentes de la enseñanza pública y la importancia de que se reflejen en los presupuestos.
Retos pendientes
Entre las prioridades que requieren una inversión mayor, el sindicato destaca la necesidad de aumentar las plantillas docentes y reforzar la dotación de especialistas y personal auxiliar, imprescindibles para atender adecuadamente al alumnado y garantizar el correcto funcionamiento de los centros. También subraya la importancia de mejorar la atención a la diversidad y avanzar en la inclusión educativa, así como de ampliar la oferta del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años).
Asimismo, ANPE Canarias insiste en que es urgente renovar la red de infraestructuras educativas y acelerar las medidas para adaptar los centros a las altas temperaturas, un problema cada vez más acuciante en las aulas del Archipiélago y que ya ha provocado en dos ocasiones la suspensión de la actividad lectiva presencial.
ANPE denuncia también el estancamiento retributivo del profesorado, con complementos que siguen sin actualizarse. “Se continúan estableciendo 35 euros por ejercer la función tutorial, una cantidad irrisoria para la responsabilidad y la carga de trabajo que conlleva”, subraya Crespo, quien denuncia también que “algunos complementos recogidos tanto en presupuestos anteriores como en el actual proyecto de ley no se están abonando; es el caso de los relativos a las áreas de igualdad, patrimonio, FP dual, innovación, emprendimiento y orientación profesional.
El sindicato reitera además la necesidad de modificar el injusto sistema de abono del complemento por formación permanente, que retrasa los efectos económicos de cada nuevo sexenio hasta el 1 de enero del año siguiente. Esto “genera un agravio comparativo entre docentes, ya que quienes cumplen un sexenio en enero deben esperar casi un año para percibirlo, mientras que quienes lo hacen en diciembre lo cobran en apenas un mes”, resalta el presidente de ANPE Canarias.
Finalmente, ANPE recuerda que el Gobierno del Estado debe implicarse más en la financiación del sistema educativo público en Canarias, especialmente en aspectos como las infraestructuras o la atención al alumnado migrante no acompañado.