Venancio Gutiérrez: “El Ayuntamiento es la administración más cercana al ciudadano y debe ser la que capitalice las actividades más importantes del territorio”

Es secretario general del Ayuntamiento de Málaga y declarado municipalista

EDDC.NET / Santa Cruz de Tenerife

Recientemente tenía lugar la ‘Jornada sobre polígonos industriales de interés insular’ organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife (COIITF) y la Asociación de Propietarios y Empresarios del Polígono Industrial del Valle de Güímar (Polgüímar). La sede del COIITF, en el edificio Sovhispan de Residencial Anaga, en Santa Cruz, fue el escenario del encuentro que contó con diferentes expertos en la materia, entre ellos Venancio Gutiérrez.

El secretario general del Ayuntamiento de Málaga, doctor en Derecho, profesor de Derecho Administrativo de la UMA y toda una autoridad a nivel nacional, habló del "Estudio legislativo y jurisprudencial estatal y canario sobre el mantenimiento y recepción de las urbanizaciones".

Gutiérrez, que dijo ser partidario de las entidades de conservación, hizo en su ponencia un repaso del tratamiento que dan en España las diferentes comunidades autónomas a esta figura. Habló de la existencia en Málaga de una concejalía de Polígonos y dijo que el buen camino es buscar el entendimiento con los ayuntamientos.

Tras la jornada, ya más distendidamente, el experto ofreció su visión de lo que ocurre en Canarias en su ámbito de conocimiento, dando la opinión de alguien que nos ves desde lejos.

Pregunta: Canarias es un territorio un tanto especial. Un territorio fragmentando y en el caso de islas como Tenerife con un 50% protegido por ley. ¿Cómo se puede conjugar esa protección al medio con la actividad industrial? ¿Cómo se puede dar garantías a un empresario en un marco como éste? 

Respuesta: “Esas peculiaridades no las veo como algo negativo, más bien lo contrario. Lo veo como algo muy positivo tener ese porcentaje de suelo protegido. Por mi trabajo conozco Sudamérica y muy bien el caso de Costa Rica, que tiene un gran potencial en su riqueza natural. Claro que hay formas de conjugar el desarrollo industrial porque ese desarrollo siempre debe ser sostenible. Antes de que cualquier actuación de transformación debe hacerse un informe de impacto ambiental. Para evitar problemas lo importantes es que el planeamiento sea de calidad y que determine muy bien las condiciones que se deben cumplir. Eso es lo que da garantía y seguridad a las instalaciones industriales, y que sean compatibles con el territorio”.

P: En Canarias se habla muchas veces de que queremos aplicar modelos continentales a un territorio insular. Desde su conocimiento de la realidad de las Islas, ¿lo ve así? ¿Nos estamos equivocando? 

R: “No creo que sea una cuestión de estar equivocados. Muchas veces la ordenación del territorio responde a coyunturas. De lo que conozco, en Canarias se tiene muy en cuenta el hecho insular. Eso se ve por ejemplo en la organización política, con un papel muy importante por parte de los Cabildos. La capital compartida es otro ejemplo de esa preocupación y creo además que resultaría algo exportable. El urbanismo y la ordenación del territorio se  deben adaptar al hecho insular y creo que así ocurre en este caso”.

P: En la presentación de la Jornada el presidente del Cabildo dijo que difícilmente la refinería de Santa Cruz volverá a retomar la actividad. ¿Conoce algún ejemplo en España de industria pesada cerca de una ciudad y que haya dejado la actividad? ¿Qué ha pasado con ese suelo? 

R: “Pues seguramente habrá que estudiar la transformación de ese suelo con sus condicionantes y buscar otros usos. No conozco el caso, pero igual en el lugar cabe un parque tecnológico. Habría que estudiar también un uso comercial e incluso residencial”.

P: Respecto a lo hablado en la Jornada, ¿es correcto irnos con la idea que hace falta más peso de las entidades de conservación y menos de los Ayuntamientos? 

R: “No lo veo así. Yo soy municipalista. El Ayuntamiento es la administración más cercana al ciudadano y debe ser la que capitalice las actividades más importantes del territorio o al menos que todas pasen por allí. Resulta indudable que estas grandes urbanizaciones industriales necesitan de una colaboración entre lo privado y lo público. En la nueva legislación del suelo estatal del 2015 se exige que cualquier actuación de transformación lleve aparejado un estudio de viabilidad y de sostenibilidad tanto financiera como ecológica, fijándose también la necesidad de un horizonte temporal para amortizar la inversión y para acondicionar el deber de conservación”.

P: ¿Conoce la nueva ley del suelo de Canarias? 

R: “No la conozco mucho. He leído que existe cierto alarmismo, pero no conozco la razón. En la Jornada he escuchado que se piensan hacer actuaciones de interés autonómico que están por encima del planeamiento. En mi opinión eso debe ser muy excepcional. Es mejor contar con la participación de todas las administraciones implicadas. En Andalucía existe la posibilidad de acudir a esas figuras y hubo un recurso de inconstitucionalidad al respecto. El fallo del mismo estimó que se debía tener en cuenta la participación de las administraciones intervinientes en el territorio”.